viernes, 5 de octubre de 2018

Trastornos del Espectro Autista (TEA)


Para poder emitir un diagnóstico con éxito no solo es fundamental conocer los criterios diagnósticos y diferenciar entre sí los diferentes trastornos del espectro autista, sino que también me parece fundamental tener claro con que otros trastornos podemos confundirlo y debemos diferenciarlo. Es obvio que el primer objetivo es hacer el diagnóstico diferencial entre los trastornos del desarrollo, lo cual actualmente ha quedado muy simplificado al estar todos los trastornos bajo un mismo espectro o continuo diagnóstico. Por lo que los otros trastornos a tener en cuenta en un diagnóstico diferencial serían otros trastornos el neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual (o trastorno del desarrollo intelectual), trastornos de la comunicación (del lenguaje expresivo, fonológico, de la fluidez, en los que no se observarían alteraciones cualitativas de las relaciones sociales ni comportamientos estereotipados o inflexibles), trastornos motores (del desarrollo de la coordinación. de movimientos estereotipados o de tics) o esquizofrenia de inicio infantil (en la que los síntomas iniciales podrían parecerse a los del autismo, pero de desarrollo más tardío y con presencia de sintomatología delirante entre otros síntomas característicos).

            De cara a diferenciar bien la sintomatología autista y ayudar al diagnóstico diferencial con otros trastornos de la comunicación, vamos a resumir los trastornos del lenguaje que pueden aparecer en esta patología citando a Viloca (2012):           
           
            TABLA 8. Trastornos del Lenguaje en Autistas. Fuente: Viloca, (2012).
TRASTORNO DEL LENGUAJE
1. Comprensión del lenguaje

El niño entiende u oye lo que le interesa muy directamente, "sordera ficticia".
2. Ausencia de lenguaje

Aislamiento, falta de deseo de comunicarse, estado centrado en sí mismo, dificultad para reconocer a las personas como diferentes de sí mismo.
3. Ecolalias
 Inmediata
- Puede darse, pero no es específica del autismo
Diferida (es la típica del autismo)
- Ecolalias de anuncios.
- Repetición de frases de otros que aparecen fuera de contexto.
- Ecolalias con componente emocional.
- Ecolalias e inversión pronominal. Dificultad en decir yo.
- Las formas gramaticales y la sintaxis que utiliza el niño con autismo nos pueden orientar sobre la estructuración de su personalidad.
4. La articulación
Dificultades de pronunciación
- A menudo dificultades para pronunciar y falta de coordinación de la lengua y labios.
- Dificultas porque no miran la boca del que habla
5. La tonalidad
- Es a menudo rara, vacía, con falta de emoción.
- A veces empiezan a emitir sonidos imitando la música del lenguaje o de las canciones.

            Respecto a las ecolalias, tan características del autismo, si bien son una forma alterada de la comunicación, nos son muy útiles como nos indica Viloca (2012) si nos fijamos en ellas, en su contenido, en cómo las utiliza o en cuando lo hace, pues nos aportan información valiosa sobre el niño.

            TABLA 9. Valoración de las ecolalias. Fuente: Viloca (2012).
¿QUÉ VALORACIÓN HACEMOS DE LAS ECOLALIAS?
1. Es una alteración grave del lenguaje porque habla por boca de otra persona
 2. Es mejor que la ausencia de lenguaje.
3. Nos ayuda a entender algo más al niño y su estructuración
4. Se valora
- Lo que expresa.
- Si es muy repetitiva tiene la función de impedir la comunicación.
- O por el momento que la utiliza, interferir en la situación.
- El aspecto más positivo es que hay un entrenamiento e coordinación de los órganos fonatorios para el habla.

           
            El curso evolutivo del autismo puede plantearse de cuatro formas (Ozonoff y cols., 2008; Ozonof, Heung y Thompson, 2001; recogido en Palomo, 2017):
- Síntomas tempranos: aparición de los síntomas desde el primer año de vida, de manera más inespecífica o en forma de peculiaridades propias de su idiosincrasia.
- Estancamiento: a partir del año se produce una detención del desarrollo social y de la comunicación de manera paralela a la aparición progresiva de la sintomatología propia del autismo.
- Regresión: progresiva aparición de los síntomas de manera análoga a la pérdida de habilidades adquiridas con anterioridad.
- Retraso+ regresión: se produce un retraso en el desarrollo y una pérdida de capacidades en torno al segundo año de vida.

            No podemos terminar el apartado de diagnóstico sin señalar la importancia de la detección precoz, tanto para la evolución como para el tratamiento, por lo que los profesionales deben estar formados y ser capaces de detectar las primeras señalas de alarma, sino también conocer algunas de las principales pruebas de evaluación y diagnóstico que se utilizan:
- CSBS DP (Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica): de Amy M. Wetherby& Barry M. Prizant, 2002, mide antes de aprender a hablar, siete predictores del lenguaje (emoción y uso del contacto ocular, uso de la comunicación, uso de gestos, uso de sonidos, uso de palabras, comprensión y uso de objetos) y competencias sociocomunicativas. Indicado de 6-24 meses y para ser cumplimentado por el cuidador principal del niño.
- M-CHAT (Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños): cuestionario de screening o cribado inicial a los padres que sirve de referencia en la detección de sintomatología autista a los 18-24 meses de edad.
- CAST: destinada a la detección del Síndrome de Asperger es otra prueba de cribado inicial para niños de 4 a 10 años
- ADI-R (AutismDiagnostic Interview- Revised): entrevista semiestructurada de aplicación a los padres
- ADOS-2 (AutismDiagnosticObservational Schedule): es una entrevista semiestructurada para diagnóstico del autismo, de manera autoaplicada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario